Con algunos altos y bajos, los gastos del país en educación se mantuvieron estables en un promedio de 2,48% del PIB y variaron entre el 6,82% y el 9,89% del gasto público total entre 1998 y 2006. Los datos de Uruguay para la dimensión "esfuerzo financiero público" vuelven a estar disponibles apenas el 2011, cuando los valores representan casi el doble del promedio de gasto en educación observado en el período mencionado anteriormente, alcanzando el 14,92% del presupuesto público total. Respecto al porcentaje del PIB invertido en educación, en este año, se llega al 4,32%. Aun así, Uruguay se mantiene abajo de los valores iniciales de referencia adoptados por los Estados de América Latina y el Caribe para esta dimensión, que son del 6% del PIB y del 20% del gasto público total [sigue leyendo].

Dimensión de esfuerzo financiero público

Para medir el esfuerzo financiero en educación, se toma el gasto público en educación en proporción al Producto Interno Bruto (PIB) y al presupuesto total de cada país.

La relación con respecto al PIB estima la prioridad macroeconómica que tiene el Derecho Humano a la Educación en cada país, evaluando qué proporción de los recursos disponibles se está destinando a financiarlo frente a otros compromisos sociales. El valor de referencia es un mínimo del 6% del PIB en los países de América Latina y el Caribe, establecido en el Marco de Acción para la Educación 2030 y acordado por los Estados de la región en la Reunión Regional de Ministras/os de Educación de América Latina y el Caribe en Lima, Perú (2014). Este compromiso consta en la Carta de Lima, declaración final del evento.

La proporción del gasto educativo dentro del presupuesto público total mide su prioridad política, al comparar los recursos destinados a garantizar el derecho a la educación con el total de recursos empleados para cumplir todas las obligaciones del Estado. Respecto a este indicador, los Estados de la región acordaron, en dicha Reunión Ministerial de Lima, el compromiso en invertir el 20% del presupuesto público total en educación, valor este que tomamos como referencia.

Gasto público en educación como % del PIB

  • Gasto público en educación

  • /

  • PIB

Created with Highcharts 4.2.5Gasto público en educación como % del PIBChart context menu2.242.422.82.322.072.52.722.884.361998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016201701234567

Fuente: Instituto de Estadísticas de UNESCO (UIS).

Fecha de consulta: 9 de julio de 2018.

Descargar

Gasto público en educación como % del Gasto Total

  • Gasto público en educación

  • /

  • Gasto público total

Created with Highcharts 4.2.5Gasto público en educación como % del Gasto TotalChart context menu8.318849.19997.719136.82958.420549.464839.8981814.92589199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620170510152025

Fuente: Instituto de Estadísticas de UNESCO (UIS).

Fecha de consulta: 9 de julio de 2018.

Descargar

Dimensión de disponibilidad de recursos

En esta dimensión se miden los recursos que los gobiernos tienen disponibles anualmente, para garantizar el derecho humano a la educación a cada niño, niña o adolescente en edad escolar. Se estima con respecto a toda la población en edad escolar, de manera que se incluyen no solo aquellos/as que están matriculados/as en el sistema público, sino también los/as que están estudiando en escuelas privadas o se encuentran fuera del sistema, considerándose la pre-primaria, primaria y secundaria.

El valor considerado como el mínimo ideal para este indicador en América Latina y Caribe es de US$7.033,60, tomado como el promedio de este indicador para la mitad de los países de menores ingresos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el año 2010, considerándose la medición en dólares PPP constantes de 2011.

Los 17 países de menores ingresos de la OCDE en el año 2010 son: Francia, Italia, Nueva Zelandia, España, República de Corea, Israel, Grecia, Eslovenia, Portugal, República Eslovaca, República Checa, Hungría, Estonia, Polonia, Chile. México y Turquía.

Disponibilidad de recursos por persona en edad escolar

  • Gasto público anual en pre-primaria, primaria y secundaria

  • /

  • Población en edad escolar (pre-primaria, primaria y secundaria)

Created with Highcharts 4.2.5Disponibilidad de recursos por persona en edad escolarChart context menu1 018.91 125857.8731.2951.91 154.51 276.62 524.6199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620170k2k4k6k8k

Datos en dólares PPP a precios constantes de 2011. Fuente: Cálculo cruzado entre el Gasto en Educación calculado a partir del PIB (Banco Mundial – Indicadores de Desarrollo Mundial) y la población en edad escolar, según datos del Instituto de Estadísticas de UNESCO.

Fecha de consulta: 9 de julio de 2018.

Descargar

Dimensión de equidad en el acceso escolar

El acceso a la educación debe ser igual para todas las personas, independientemente de su clase social o nivel de ingresos. Por eso, esta dimensión mensura a cada año los niveles de desigualdad en la asistencia escolar de los/las estudiantes. En esta comparación se tienen en cuenta los datos de jóvenes de 13 a 19 años de la quinta parte más rica y la quinta parte con menos ingresos de la población que vive en las zonas urbanas de cada país.

Como dato de referencia se asume una brecha cero, es decir, se espera que no haya diferencia entre las tasas de asistencia escolar de estudiantes con distintos niveles de ingreso.

Brecha de desigualdad en asistencia escolar

Created with Highcharts 4.2.5Brecha de desigualdad en asistencia escolarChart context menu90.39392.394.39594.893.892.392.69389.589.99090.756.856.561.861.16564.262.364.366.464.961.462.962.162.619981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014020406080100

La primera columna (quintil 5) se refiere a la quinta parte más rica de la población analizada, y la segunda (quintil 1) corresponde al 20% con menos ingresos de la población analizada.

Fuente: CEPAL. Fecha de consulta: 9 de julio de 2018.

Descargar

Comentarios generales

Por CLADE

Uruguay presenta pocos datos recientes para las dimensiones analizadas en este estudio, lo que ha dificultado la evaluación del avance del financiamiento público para la educación en el país. Asimismo, se pudo observar que los datos siguen distantes de los valores de referencia definidos para todas las dimensiones consideradas.

En este sentido, es importante que el país:

• amplíe y actualice los datos disponibles sobre financiamiento de la educación, con el propósito de mejorar los análisis comparativos.
• amplíe progresivamente los recursos públicos destinados a la educación, con miras a alcanzar las recomendaciones internacionales de asignar al menos el 6% del PIB y el 20% del presupuesto nacional a la educación.
• implemente acciones para reducir la desigualdad en el acceso a la educación, evidenciada en la brecha de asistencia escolar de la población con menos recursos del país.