Los datos disponibles del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y del Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS/UNESCO) permiten reconstruir con diverso alcance la situación de los 20 países de América Latina y el Caribe para la dimensión Esfuerzo Financiero Público, es decir para la proporción de recursos económicos que los Estados asignan a la educación – sea para los sistemas públicos o para entidades privadas.

De los 20 países analizados, 14 cuentan con datos hasta el 2019 y 5 otros hasta el 2020. Bolivia, Haití y Venezuela son los países que cuentan con menos información. Bolivia discontinuó la información a partir de 2014, mientras que Venezuela actualizó datos entre 2015 y 2017, pero solo tiene seis registros en total en todo el período de análisis (1998-2020). En similar situación, Haití tiene actualizado entre 2014-2018 pero son los únicos datos de toda la serie.

Pese a los vacíos de datos, ha sido posible identificar importantes desafíos en la región en esta dimensión. Considerando los valores del indicador de gasto público en educación como porcentaje del PIB, sólo dos países superaron el valor indicativo del 6% en 2019 y 2020: Costa Rica (6.75%) y Cuba (10.41%). Brasil, por su parte, alcanzó la asignación del 6.09% del PIB en 2018, pero no presentó otros datos en 2019 y 2020. Chile, Perú y República Dominicana no alcanzaron la meta, pero tienen trayectorias ascendentes de asignación en los últimos años (Chile destinó 5.43% del PIB para la educación, mientras que Perú 4.25%, y República Dominicana 4.04%. En un sentido opuesto se encuentran países cuyo esfuerzo de financiamiento educativo cayó en los últimos años como proporción del PIB. Es el caso de El Salvador, cuyo indicador cae desde 2009; Ecuador y México, que muestran caídas desde 2014; Argentina, que cae desde 2015; y Nicaragua, que cae desde 2017.

Respecto del indicador de gasto público en educación como porcentaje del gasto total, cuyo valor de referencia está establecido en el 20%, la tendencia es más promisoria. Considerando el último dato disponible, superan la meta Chile, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Perú, República Dominicana y El Salvador no alcanzaron el valor de referencia pero estuvieron cerca de hacerlo – en los tres casos destinaron cerca de 18% de su gasto total a educación. Distinta es la situación de otro conjunto de países de la región, que se encuentra lejos de la meta. Los casos más llamativos son los de México y Paraguay, que superaron o estuvieron cerca de la meta a principios de siglo (México entre 2000 y 2007, Paraguay entre 1999 y 2003), pero han caído desde entonces. En 2018, México destinó apenas el 16.58% de su gasto a educación, mientras que Paraguay solo alcanzó el 9.64% en 2021. En Argentina la inversión en educación viene cayendo como proporción del gasto público desde 2009, alcanzando un magro 12.53% en 2019. En torno a estos valores también se encuentra Ecuador, que mostró un 11.47% en 2020, estando alrededor de la mitad de la proporción meta de referencia.

En la actualización regional del Sistema de Monitoreo del 2022, se ha incluido una variable asociada a la EPJA dentro de la dimensión de Esfuerzo Financiero Público. A partir del GRALE V, se pudieron obtener los datos de apenas 8 países de la región. En sí mismo, esto es un hallazgo preocupante, considerando la relevancia de la EPJA y la buena cobertura de GRALE en la región. Además, se nota gran disparidad entre los países: Chile imputa 6.8% de su gasto total en educación a EPJA, Costa Rica 3.96%, Paraguay 3.7%, Guyana 2.9%, Nicaragua 1.4%, Trinidad y Tobago 1.2%, México 0.57% y Perú 0.16%.

Seguir leyendo en el análisis regional completo.

 

ALC: Gasto público en educación como % del PIB

Promedios por trienios. Fuente: Instituto de Estadísticas de UNESCO (UIS). Fecha de consulta: 3 de marzo de 2022.

Descargar

ALC: Gasto público en educación como % del Gasto Total

Promedios por trienios.

Fuente: Cálculos propios en función de los datos de cada país.

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2022.

Descargar

ALC: gasto público en EPJA como % del gasto total en educación

Fuente: Grale V (2022).

Descargar